Desde hace mucho tiempo miles de personas, organizaciones civiles y legisladores de todo el mundo han luchado para lograr la legalización del consumo de marihuana en sus países.

Los argumentos son múltiples, pero el principal es permitir y regular su uso con fines recreacionales además de terapéuticos. Finalmente, después de discusiones, debates y acuerdos, el cultivo, venta, consumo y posesión de esta planta se volvió común y legal en muchas naciones.

Países donde es legal la marihuana

En la actualidad pasa de 20 el número de países que permiten su consumo no solo medicinal o personal también recreativo. Los mismos están distribuidos en Norte América, América del Sur y Central, Europa, África, Países Bajos y algunas naciones árabes.

Además de un ataque al tráfico ilegal de drogas, las ventajas económicas para estos países son incalculables a largo plazo.

Vamos a ver varios casos de países donde es legal la marihuana. En estos estados se puede consumir, cultivar y vender.

Uruguay

Desde hace cuatro años ya no es ilegal la marihuana. En Uruguay el mismo Estado es proveedor e instaló todo un sistema de control en los puntos donde se vende el cannabis, que principalmente son farmacias y establecimientos con licencias.

El consumo solo está permitido para uruguayos mayores de 18 años que previamente hayan registrado su huella en las oficinas del Correo del Estado. Tienen acceso a 480 gramos de la droga de forma anual. La venta se hace semanal, alrededor de unos 10 gramos por persona.

El lector dactilar por el cual deben pasar todos antes de poder hacer la compra es el que autoriza la adquisición o no de la dosis permitida.

De acuerdo con los consumidores, esto ha representado un gran avance en la sociedad, debido a que existe un mayor control de la venta y el consumo. Además, tienen la garantía que lo que están consumiendo es un producto de calidad y no lleno de pesticidas, tallos y semillas, como lo que acostumbran a vender en la calle de forma ilegal a un elevado precio.

Para el 2017, apenas 12 de las más de 1000 farmacias registradas en Uruguay se habían apuntado para la venta de marihuana. Para aquel entonces el consumo medicinal de la misma estaba prohibido y su legalización generó mucha controversia, en especial entre quienes se oponían a la misma.

La reglamentación aprobada también permite a las personas el cultivo de la planta de marihuana en sus hogares, siguiendo obviamente, ciertas regulaciones relacionadas con la cantidad de plantas: 6 plantas hembras y cruzar 480 gramos del producto seco. A esta medida se sumaron unos 7 mil uruguayos.

Existe también otra vía legal que es asociarse a un club de cultivo conjunto, en el cual se pueden agrupar 45 personas. Este tipo de locales es muy popular y, por una cuota mensual, los usuarios pueden entrar al mismo y consumir en él el producto en cualquiera de las presentaciones disponibles y variedades disponibles.

El Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) se encarga de todo lo concerniente a este tema. Quien quiera adquirir los permisos para vender, cultivar, distribuir o abrir un club, debe pasar por aquí.

A nivel económico esta medida ha traído grandes beneficios al Estado uruguayo. Tan solo en un año y dos meses las farmacias tributaron 1.617.200 dólares al gobierno por la venta de la marihuana legal.

Hoy el negocio sigue en amplio crecimiento y se estima que se sumen más farmacias y se abran  clubes que permitan satisfacer la demanda, porque en los primeros meses las colas eran numerosas y el abastecimiento no alcanzó a todos.

Holanda

Aunque en los Países Bajos el consumo de cannabis es ilegal, Holanda decidió establecer ciertas condiciones para de alguna manera regular su uso en la población.

La salida que encontró Holanda fue la creación de Coffeshop o “tiendas de café” donde las personas pueden consumir y comprar hasta 5 gramos diarios de CBD (cannabidiol). Pero aun los dueños de los locales son víctimas de redadas por parte de los cuerpos de seguridad quienes en ocasiones terminan llevándose el material.

Esta situación hizo que más de 35 ciudades reclamarán la legalización total de la marihuana. El Estado lanzó en junio de este año una ley donde autoriza a 10 localidades a entregar permisos durante los próximos cuatro años para el cultivo a granjeros con la función de proveer de forma legal a los coffeshops de la zona. Esto fue lanzado como un experimento, así que habrá que esperar para ver cómo resulta.

A pesar de todas estas polémicas, de las regalas, de la contradicción de permitir el consumo, pero prohibir la producción y a vacíos legales en algunos casos, la popularidad de estos establecimientos se mantiene en auge. Aquí los consumidores podrán encuentran todo tipo de productos a base de cannabis: café, bebidas energizantes, pasteles, galletas, tabacos, cigarrillos, esencias para vapeadores, cremas y productos medicinales entre otros.

En Holanda hay 573 locales donde se puede comprar la droga legalmente, pero este número está localizado en solo 103 de sus 308 municipios, siendo Ámsterdam una de las localidades con mayor venta.
Los precios son muy variados y cada zona establece los suyos. Pero en lo que concuerdan quienes acuden frecuentemente a estos establecimientos es que siempre será más barato y de mejor calidad adquirir la marihuana o el CBD en estos establecimientos que de forma completamente ilegal y sin ningún tipo de seguridad y control.

España

En muchos espacios públicos de España ya es común encontrar grupos de personas que estén fumando «maría», lo que hace que muchos se pregunten ¿es legal la marihuana en España? Al respecto el Código Penal español establece que siempre que el consumo, posesión y cultivo de la misma sea con fines personales y no para su tráfico, no existe ninguna ilegalidad.

Con esto presente se suma otra interrogante ¿qué cantidad de marihuana es legal en España?  Basados en la tabla publicada por el Instituto Nacional de Toxicología, un consumidor puede tener consigo de forma legal 100 gramos de cannabis, siempre que sea para uso personal.

En España su legalidad se reduce a la venta desde el punto de vista medicinal, dando paso a establecimientos, en especial tiendas online, que venden productos a base de cannabis con fines terapéuticos. Pero ojo, su venta solo está permitida bajo la presentación de una receta medica que avale que esta persona necesita consumir el producto para tratar alguna enfermedad.

En cuanto a su uso de forma recreativa, en general está prohibido. Pero todo dependerá del lugar, puesto que muchos municipios han adaptada la ley bajo ciertas conveniencias, permitiendo la creación de clubes donde las personas pueden ingresar a consumir con total tranquilidad, sin temer que la policía los detenga.

Desde el 2017 Cataluña decidió dar un paso al frente y legalizó el cultivo y por ende el consumo del cannabis para estos establecimientos, limitando la producción a 150 kilos al año para el abastecimiento de sus clientes.

Solo personas mayores de edad pueden ingresar a estos clubes. Un punto a tener en cuenta es que al salir de los mismos no se puede seguir fumando en público porque es ilegal. No te llevará a la cárcel, pero tendrás una importante multa y el decomiso de la droga. Si la cantidad que llevas supera los 100 gramos, cometerás un delito de tráfico de estupefacientes.

Canadá

Durante el 2018 Canadá dio un gran paso y legalizó el consumo y cultivo del cannabis para uso recreativo y la producción personal en pequeñas cantidades, posicionándose como uno de los mayores mercados de marihuana del mundo.

El gobierno canadiense ha sido tan abierto con el tema que cada ciudad tiene una organización particular con distintos modelos del producto. Por ejemplo, en Quebec estiman abrir unos 150 puestos controlados por la administración en los próximos tres años, pero en Mantioba y Alberta la distribución quedó en manos del sector privado.

Igual pasa con la edad, aunque la regla general es a los 18 años, aquí también las entidades tienen la libertad de aumentar estos límites para la venta.

La ley aprobada establece que las personas podrán estar en posesión de 30 gramos de marihuana en público, cultivar cuatro plantas en sus hogares y de aquí generar productos derivados para su consumo personal.

Lo que fue una promesa durante la campaña del actual primer ministro canadiense, y que ahora es una realidad: entre octubre del 2018 y marzo de este año, la industria del cannabis generó 139 millones de dólares estadounidense al gobierno. Un gramo puede costar 10 dólares canadienses, lo que equivale a 7.4 dólares americanos. Las estimaciones para el 2020 es que los ingresos superan los 4.300 millones.

Debido a que Canadá es uno de los grandes países con mayor producción legal y controlada de este alucinógeno, el mercado se ha diversificado poniendo a la venta muchos productos fabricados a base de esta planta.
No son solamente los dulces, tortas, y cigarrillos. Actualmente se trabaja en el desarrollo de bebidas alcohólicas, energizantes, infusiones y toda clase de comestibles para integrar en el mercado y seguir su crecimiento.

 

Estados Unidos

A pesar de lo que muchos puedan creer, Estados Unidos es uno de los países donde el consumo de marihuana tiene mayor control desde cualquier punto de vista. Solo en 8 de los 50 estados, el consumo recreacional está permitido, y en 29 solo de forma medicinal.

Alaska, California, Colorado, Maine, Massachusetts, Nevada, Oregon, Washington son los estados americanos que se sumaron a la onda verde y permiten el consumo, producción y venta lúdica del cannabis. Hay tiendas donde se puede encontrar cualquier tipo de producto a base de la marihuana.

Cada entidad tiene sus restricciones particulares en las que establecen la cantidad de gramos que cada persona puede llevar en público, el número de plantas a cultivar en sus hogares, limitaciones de edad entre otros, como el número de locales y los horarios de venta.

A pesar de que aún existen muchas personas que están en contra de su legalización, el Comité Judicial de la Cámara de Representantes dio el visto bueno a un proyecto de ley que permitirá la despenalización a nivel federal, es decir, la legalización será validad en todo el país.

Aunque esto no significa que Estados Unidos esté más cerca de sumarse a la lista de países que permitan el consumo del cannabis, porque aún falta la aprobación de la Cámara Baja y por ultimo del Senado, organismo donde la pelea siempre ha sido más férrea y la firma del presidente para que tenga validez.

Al igual que en el resto del mundo, el uso medicinal está restringido a la venta bajo prescripción médica y a una cantidad determinada mensual. Su presentación más comercial son los caramelos o aceites usados en el tratamiento de la epilepsia.

México

De los países de América Central, México permite el uso, producción y venta de la droga solo con fines medicinales y científicos tras el famoso caso de la joven Graciela Elizalde, quien padece del síndrome de Lennox Gastaut que le provocaba hasta 400 convulsiones diarias debido a la resistencia que presenta esta enfermedad a los fármacos tradicionales.

Su familia logró demostrar ante las autoridades que solo bajo el consumo de la marihuana medicinal, específicamente el cannabidol se podía controlar la enfermedad.

Este caso dio pie para sentar bases más fuertes que permitieran la exportación de la planta, producción y creación de soluciones medicinales a tal punto que en la constitución de la República Mexicana quedó establecido su uso de legal, pero solo con fines terapéuticos.

Desde el punto de vista personal solo se puede estar en posesión de 5 gramos para el consumo.

En lo que respecta al uso recreativo, aún existe una fuerte lucha por parte de los legisladores y las organizaciones civiles que promueven esta libertad, recientemente el senado aplazó las discusiones al respecto.

Sudáfrica

El cultivo y consumo en privado del cannabis es legal en Sudáfrica desde el 2018. Sin embargo, la venta, el consumo en público o con fines recreativos sigue estando penalizada.

La ley que permite la tenencia en el hogar de “dagga” como se le conoce localmente a la marihuana, no establece la cantidad que pueden sembrar, poseer y consumir.

El uso medicinal también es legal, pero aun la industria no ha avanzado como en otros países y su acceso es muy limitado, en especial por el tema de alcance monetario y la cantidad de cbd que contienen algunos tratamientos. Las leyes actuales establecen que más de 20 gramos contenidos en las pastillas es ilegal.

Por lo que quizás, estos avances dados por el gobierno sudafricano aún no se igualan a los proyectos en otras partes del mundo, que están marcando la pauta en especial desde el enfoque médico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shopping Cart
Ir arriba